Categorías
Comunicación Filosofía

Habermas, Jürgen

La obra de Jürgen Habermas. Materiales y comentarios.

Jürgen Habermas es uno de los filósofos contemporáneos más importantes. A lo largo de su vida ha mantenido debates con autores de muy distinto signo: en los años sesenta y setenta discutió con los racionalistas críticos (Karl Popper y Hans Albert), con los filósofos hermeneutas (Gadamer y otros), con los funcionalistas y teóricos de sistemas (Luhmann), al tiempo que profundizó en sus conocimientos de la filosofía y la antropología pragmáticas (C. S. Peirce, G. H. Mead), la filosofía analítica del lenguaje (Austin, Strawson, Searle, Toulmin, Putnam) e inicia sus propuestas de una teoría de la comunicación, consolidadas en los dos volúmenes de su Teoría de la accción comunicativa, a partir de la cual puede construir la ética discursiva y complementar un análisis del uso pragmático, ético y moral de la razón práctica.

Su bibliografía es muy amplia como se verá más adelante. Con relación a la bioética destaca su libro El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? (Barcelona, Paidós, 2002). Véase: “Más allá del desafío transhumanista; Habermas y el peligro de la eugenesia liberal” de Francisco Javier Gil Martin – Northwestern University, Department of Philosophy, https://www.observacionesfilosoficas.net/masalladeldesafio.html

J. Habermas con M. Boladeras en Barcelona

Selección bibliográfica

  • 1962 (primera edición en alemán): Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili, Barcelona, 1981.
  • 1963: Teoría y práctica; Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Tecnos, Madrid, 1987.
  • 1967: La lógica de las ciencias sociales. Tecnos, Madrid.
  • 1968: Conocimiento e interés. Taurus, Madrid, 1981.
  • 1968: Ciencia y técnica como ideología. Tecnos, Madrid, 1984.
  • 1971: Perfiles filosófico-políticos. Taurus, Madrid, 1984.
  • 1973: Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Amorrortu, Buenos Aires, 1975.
  • 1976: La reconstrucción del materialismo histórico. Taurus, Madrid.
  • 1981: Teoría de la acción comunicativa, 2 vols. Taurus, Madrid, 1987. Trotta, Madrid, 2010.
  • 1982: Sobre Nietzsche y otros ensayos. Tecnos, Madrid.
  • 1983: Conciencia moral y acción comunicativa. Península, Barcelona, 1985. Trotta, Madrid, 2008.
  • 1984: Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Cátedra, Madrid, 1989. Trotta, Madrid, 2010.
  • 1985: El discurso filosófico de la modernidad. Taurus, Madrid, 1989. Katz Editores, Madrid, 2008. ​
  • 1988: Pensamiento postmetafísico. Taurus, Madrid, 1990.
  • 1990: La necesidad de revisión de la izquierda. Tecnos, Madrid, 1991.
  • 1991: Textos y contextos. Ariel, Barcelona, 1996.
  • 1991: Aclaraciones a la ética del discurso. Trotta, Madrid, 2000.
  • 1992: Facticidad y validez. Sobre el Derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta, Madrid, 2010.
  • 1995: Más allá del Estado nacional. Trotta, Madrid, 2008.
  • 1996: La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós, Barcelona, 1999.
  • 1997: Fragmentos filosófico-teológicos. De la impresión sensible a la expresión simbólica. Trotta, Madrid, 1999.
  • 1998: La constelación posnacional. Ensayos políticos. Paidós, Barcelona, 2000.
  • 1998: (con John Rawls) Debate sobre el liberalismo político. Paidós, Barcelona.
  • 1999: Verdad y justificación. Trotta, Madrid, 2011.
  • 2001: Israel o Atenas. Ensayos sobre religión, teología y racionalidad. Trotta, Madrid, 2011.
  • 2001: El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Paidós, Barcelona, 2002.
  • 2001: Tiempo de transiciones. Trotta, Madrid, 2004.
  • 2003: Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós, Barcelona.
  • 2004: El Occidente escindido. Trotta, Madrid, 2009.
  • 2005: Entre naturalismo y religión. Paidós, Barcelona, 2006.
  • 2005: (con Joseph Ratzinger) Dialéctica de la secularización. Sobre la razón y la religión. FCE, Madrid, 2006.
  • 2008: (con Hilary Putnam) Normas y valores. Trotta, Madrid.
  • 2008: El derecho internacional en la transición hacia un escenario posnacional. Katz Editores, Buenos Aires.
  • 2008: ¡Ay, Europa! Trotta, Madrid, 2009.
  • 2011: La constitución de Europa. Trotta, Madrid, 2012
  • 2012: Mundo de la vida, política y religión, Trotta, Madrid, 2015.
  • 2013: En la espiral de la tecnocracia, Trotta, Madrid, 2016.
  • 2019: Auch eine Geschichte der Philosophie. Band 1: Die okzidentale Konstellation von Glauben und Wissen; Band 2: Vernünftige Freiheit. Spuren des Diskurses über Glauben und Wissen. Suhrkamp, Berlín.
  • Habermas, J. y otros  (1973), La disputa del positivismo en la sociología   alemana, Grijalbo, Barcelona.
  • Habermas, J. y Rawls, J. (1998), Debate sobre el liberalismo político, Paidós, Barcelona.

Biografía

Habermas se habilitó en la Universidad de Marburgo en 1961, bajo los auspicios de W. Abendroth, y fue nombrado Privatdozent de dicha universidad. En 1961 aceptó un puesto de profesor en la Universidad de Heidelberg, adonde le llamó Gadamer. En 1964 fue nombrado catedrático de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt, como sucesor de Horkheimer. Después del mayo del 68 apareció su recopilacion Movimiento de protesta y reforma de la enseñanza superior (1969). Las dificultades que se suscitaron a partir de la revuelta  estudiantil y la muerte de Adorno, que había dirigido aquellos años el Instituto de Investigación Social  de Frankfurt, junto con la posibilidad que se le brindó de dirigir un nuevo instituto de investigación en Starnberg, le llevaron a tomar la decisión de abandonar Frankfurt (1971) para dedicarse a la investigación en dicho centro. Esta retirada temporal de la docencia le permitió desarrollar muy ampliamente sus investigaciones sobre la hermenéutica, la pragmática y la teoría social, así como viajar a los EE.UU. y ponerse en contacto con especialistas de aquel país. Sus obras son una buena muestra del cúmulo de materiales con el que trabaja Habermas.

Durante los años 1975 a 1982 fue Profesor Honorario de Filosofía de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, de donde volvió a ser catedrático de Filosofía a partir de 1983 hasta 1994, año de su jubilación y acceso a emérito.

   

Jürgen Habermas ha obtenido numerosos premios y distinciones. Señalaré tan solo la concesión en 2003 del Premio Príncipe de Asturias. Véase foto y discurso en

https://www.fpa.es/es/premios-princesa-de-asturias/premiados/2003-jurgen-habermas.html?especifica=0&identificador=141&

Entrevista de 2018, publicada en español en 2020:

«Sobre la política y la historia. Entrevista con Jürgen Habermas»

Ideas y valores, vol. lxix, n. 172, 2020. Bogotá, Colombia, pp. 169 – 187.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/82360/pdf_09

Debate Habermas/Derrida y otros autores sobre la cuestión de la identidad europea organizado por el Frankfurter Allgemeine Zeitung:  El renacer de Europa. Nuestra renovación.

Derrida: “Consideramos hoy como necesario y urgente que los filósofos alemanes y franceses alcen su voz al unísono. […] la fijación de nuevas responsabilidades políticas europeas más allá de todo eurocentrismo, la exhortación a una renovada afirmación y una reforma efectiva del Derecho internacional y de sus instituciones, especialmente de las Naciones Unidas, una nueva concepción y una nueva práctica ejecutiva de la división de los poderes del Estado, etc.” Es necesario el nacimiento de una opinión pública verdaderamente europea.

Habermas: El deseo de lograr un ordenamiento internacional multilateral y regulado jurídicamente, enlaza con la esperanza de llegar a una efectiva política interior universal en el marco de unas Naciones Unidas reformadas  (conciencia europea).

………………………………………..

A la pregunta que le hizo el Frankfurter Allgemeine Zeitung, ¿Existe un nuevo ordenamiento mundial?, Habermas respondió:

La autoridad normativa de Norteamérica está reducida a escombros. Necesitamos un Derecho civil universal, basado en la fuerza normativa del consenso sobre derechos humanos básicos. Es preciso un Derecho Internacional legitimado por la argumentación racional y no por la fuerza de los hechos surgidos de la guerra (fuerza normativa de los hechos). (Puede leerse en Habermas, J., El Occidente escindido, Madrid, Trotta, 2006).

COMUNICACIÓN – ÉTICA DISCURSIVA

El intercambio comunicativo que es posible gracias al lenguaje humano actúa como mediación necesaria en los procesos de aprendizaje, en la coordinación de la acción, en la diversificación de los discursos; esta amplia dinámica desarrollada a lo largo de la historia ha permitido la objetivación de diversos aspectos de la realidad, la creación de universos simbólicos de muy diverso cariz y, en el caso de la civilización occidental, ha supuesto la posibilidad de «abrir» y profundizar el ámbito de la autonomía del individuo.

El lenguaje es la herramienta imprescindible para el desarrollo de las capacidades humanas y la intersubjetividad requerida en este proceso; es el a priori que vertebra la conciencia humana. Habermas, con su teoría de la acción comunicativa, pretende establecer las bases de la ética dialógica o ética discursiva, porque piensa que toda consideración de la acción desde una perspectiva racional que no deje de lado la autonomía y la voluntad individuales ha de partir del hecho indiscutible de que el lenguaje y la discursividad son los elementos estructurales y materiales de la constitución de la persona como ser ético.

Definición de acción comunicativa:

«He llamado acción comunicativa a aquel tipo de interacciones en las que todos los participantes conciertan sus planes de acción individual y persiguen sus objetivos inlocutivos sin reservas.“ (Teoría de la acción comunicativa)

«Solamente las acciones lingüísticas que el hablante vincula a una pretensión de validez criticable son acciones comunicativas. En los otros casos, cuando un hablante persigue objetivos no declarados a través de actos perlocutivos en los que el oyente no puede en modo alguno adoptar una posición, o cuando persigue objetivos inlocutivos en los que el oyente no puede adoptar una posición fundada, como ocurre en los imperativos, queda en suspenso el potencial que se encuentra siempre contenido en la comunicación lingüística y que permite una vinculación motivada por razones mediante la comprensión.»

Ello permite establecer en el ámbito de la ética un postulado discursivo y un principio ético universal:

Postulado discursivo:

“válidas son en rigor aquellas normas de acción que podrían aceptar todos los posibles afectados como participantes en discursos racionales.”

Principio ético universal

“Toda norma válida ha de satisfacer la condición de que las consecuencias y efectos secundarios que se derivan, previsiblemente, de su aceptación general para la satisfacción de los intereses de cada individuo, puedan ser aceptados sin coacción por todos los afectados.” (Consciencia moral y acción comunicativa)

+ Información:

Boladeras, M., Comunicación, ética y política: Habermas y sus críticos.

Boladeras, M., “La teoría de la acción comunicativa de J. Habermas”

Boladeras, M., “Teoría de la acción comunicativa”

Boladeras, M., “Jürgen Habermas”

Boladeras, M., “Desarrollo cognitivo y conciencia moral según J. Habermas”


Historia y crítica de la opinión pública

El libro de Habermas Historia y crítica de la opinión pública (Gustavo Gili, Barcelona, 1981) ha sido muy leído y debatido entre los profesionales de los medios de comunicación y se escriben múltiples artículos académicos sobre él. Algunos textos:

  • Craig Calhoun (ed.), Habermas and the Public Sphere. Boston: MIT Press, 1992.
  • David López, Matías, «Aproximación a la esfera pública contemporánea: habilitaciones desde la producción cultural», Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe. Vol. 14-02, 2016, pp. 141 – 157.
  • Thompson, John B., «La teoría de la esfera pública», Barcelona, Voces y culturas, n. 10, 1996.
  • Thompson, John B., Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación, Barcelona: Ed. Paidós, 1998.
  • Martín-Barbero, Jesús, «Reconfiguraciones comunicativas de lo público», Revista Anàlisi (Barcelona), n. 26, 2001, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Boladeras, Margarita, «La opinión pública en Habermas», Revista Anàlisi (Barcelona), n. 26, 2001, Universidad Autónoma de Barcelona, p. 51-70.

Justicia y solidaridad

El principio ético universal habermasiano pone a la justicia en el centro de su concepción. También la solidaridad es un elemento básico: no hay integración social sin solidaridad y habla de ella desde la perspectiva de la acción, desde la perspectiva sistémica, de la evolución de la solidaridad mecánica a la orgánica (según Durkheim), etc. Este concepto, como el de justicia, tiene un carácter sistemático en su teoría.

Las distintas concepciones morales coinciden en la promoción del bien común y la solidaridad. Pero hay que distinguir aquellas que se limitan a tratar estas cuestiones dentro de un contexto concreto de aquellas otras que se sitúan en el nivel de lo universal, de la humanidad en su conjunto. La ética del discurso así lo hace, tomando pie en la acción comunicativa, en la «comunidad ideal de comunicación que incluye a todos los sujetos capaces de lenguaje y acción.

(Boladeras, M., Comunicación, ética y política. Habermas y sus críticos, Madrid, Tecnos, 1996, p. 117.)


Derechos fundamentales y ciudadanía europea

Boladeras, M. “Derechos fundamentales y ciudadanía europea según J. Habermas”

Una respuesta a «Habermas, Jürgen»

Los comentarios están cerrados.