Categorías
Bioética Comunicación Derechos Dignidad Filosofía Investigación científica Justicia

Bioética

Materiales para el conocimiento de las distintas áreas de la bioética, la promoción del razonamiento bioético y la toma de decisiones.

Ver AUTONOMÍA, REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA, VACUNAS, EUTANASIA, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DERECHOS HUMANOS, GENÉTICA, BIOTECNOLOGÍAS

GLOSARIO

Uno de los primeros autores que utilizó el término “bioética” en el sentido de una disciplina específica fue V. R. POTTER, un investigador de los Estados Unidos, que lo empleó en el título de un libro en el que defendía la necesidad de vincular el uso de las ciencias biológicas y médicas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas en un sentido global y humanista. Ese libro se titula Bioethics: a Bridge to the Future (Englewood Cliffs, N.J., Prentice Hall,1971), Bioética: un puente hacia el futuro.

En él propone establecer un puente entre las ciencias biológicas y el ámbito de los valores humanos, la ética, la única manera de enlazar el presente  con un futuro digno de ser vivido.

Su definición de bioética:

“estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y principios morales.”

Concibe la bioética

“Como una nueva disciplina que combina el conocimiento biológico con un conocimiento de los sistemas de valores humanos… Elegí bio– para representar el conocimiento biológico, la ciencia de los sistemas vivos; y elegí  -ethics  para representar el conocimiento de los sistemas de valores humanos.”

Pretendía llegar a una “ética global” basada en dichos conocimientos.

Definiciones de otros autores:

  • François Malherbe: “el estudio de las normas que deben regir nuestra acción en el terreno de la intervención técnica del hombre sobre su propia vida”.
  • Pierre Deschamps: “la ciencia normativa del comportamiento humano aceptable en el dominio de la vida y de la muerte”.
  • David Roy: “el estudio interdisciplinario del conjunto de condiciones que exige una gestión responsable de la vida humana (o de la persona humana) en el marco de los rápidos y complejos progresos del saber y de las tecnologías biomédicas”.
  •  Reich, W. T., Encyclopedia of Bioethics (1995):“Estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención a la salud, en la medida en que esta conducta se examine a la luz de valores y principios morales.”

Hilbert Hottois, en su libro El paradigma bioético, escribe que el término ‘bioética’:

designa un conjunto de cuestiones con una dimensión ética (es decir, en las que los valores y cuestiones que se ponen en juego sólo pueden resolverse mediante actos de elección) suscitadas por el cada vez mayor poder de intervención tecnocientífica en el ámbito de la vida orgánica (especialmente, aunque no exclusivamente sobre el hombre).

Hottois, G., El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia, Barcelona: Anthro-
pos, 1991, pp. 170-171.

Institucionalización

La bioética empezó a cultivarse de manera institucionalizada en los EE UU a finales de los años sesenta, con la creación de dos importantes centros:

  • el Hastings Center de Nueva York (1969) y

el Kennedy Institut of Ethics de Washington (1971), cuyo nombre completo era “Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction and Bioethics” (André Hellegers, un jesuita de la Universidad de Georgetown,  fue asesor del proyecto).

Enlaces institucionales

Comité de Bioética de Cataluña

https://canalsalut.gencat.cat/ca/sistema-de-salut/el-sistema-de-salut-de-catalunya/ambits-dactuacio/comite-de-bioetica-de-catalunya/

Creación: En julio de 1991 nace la Comisión Asesora de Bioética del Departamento de Sanidad. En 1995 se publica en el DOGC la Orden de creación formal de una comisión central «Asesora en materia de Bioética». En julio de 2005 se publica el Decreto 166/2005, que convierte el Comité de Bioética de Cataluña (CBC) en órgano asesor de todo el Gobierno de la Generalitat, laico, plural, pluridisciplinario, independente, representativo y operativo.

El Comité de Bioética de Cataluña (CBC) tiene una misión doble: consultiva del Gobierno de Cataluña (cuando es requerido sobre una cuestión) y al mismo tiempo también de divulgación entre los colectivos profesionales y la ciudadanía en general en relación con los temas en los que trabaja y sobre los que reflexiona.

Sus documentos y opiniones están elaborados por consenso interno de los miembros integrantes del CBC, que representan todas las sensibilidades éticas y profesionales. Sus materiales se hacen públicos en la web a la que puede acceder todo el mundo. Asimismo, se procura realizar una difusión específica en el ámbito de los colectivos más directamente implicados en la temática (profesionales o investigadores) así como en el social en general e, incluso, en el de los medios de comunicación, en su caso, según el momento y la actualidad del tema.

Marc Antoni Broggi Trias, “El Comité de Bioética de Cataluña: veinte años”, Bioètica & debat: Tribuna abierta del Institut Borja de Bioètica, Nº. 68, 2013, págs. 7-11.

Marc Antoni Broggi Trias, “Historia del «Comité de Bioética de Cataluña», Bioètica & debat: Tribuna abierta del Institut Borja de Bioètica, Nº. 44, 2006, págs. 8-10:

COMITÉ DE BIOÉTICA DE ESPAÑA

http://www.comitedebioetica.es/

Fue creado por la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica (BOE 4 de julio) como un «órgano colegiado, independiente y de carácter consultivo, que desarrollará sus funciones, con plena transparencia, sobre materias relacionadas con las implicaciones éticas y sociales de la Biomedicina y Ciencias de la Salud». El Comité quedó constituido el 22 de octubre de 2008 y está adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

La primera constitución del Comité estaba formada por los siguientes miembros: María Casado González, César Loris Pablo, César Nombela Cano, Marcelo Palacios Alonso, Carlos Romeo Casabona, Pablo Simón Lorda, José Antonio Martín Pallín, Victoria Camps Cervera, Jordi Camí Morell, Carlos Alonso Bedate, Yolanda Gómez Sánchez, Carmen Ayuso García, y fue presidida por Victoria Camps. (Ver foto)

En 2012 el gobierno del Partido Popular procedió a la renovación casi total de sus miembros (todos excepto tres). (Véase la composición actual en http://www.comitedebioetica.es/)

29/07/2022 – Cese y nombramiento de miembros del Comité de Bioética de España:

Comité Consultatif Nacional d’Éthique pour les Sciences de la Vie et de la Santé (France): http://www.ccne-ethique.fr

Intergovernmental Bioethics Committee (IGBC): https://www.unesco.org/en/ethics-science-technology/igbc

Kennedy Institute of Ethics, Georgetown, University, Washington DC, USA: https://kennedyinstitute.georgetown.edu/

National Reference Center for Bioethics Literature (NRCBL), USA:
https://www.library.nd.edu/database/66JL663AhUCIQ6m8M2mSaW

Department of Medical History and Ethics, University of Washington, Seattle, WA, USA: http://depts.washington.edu/mhedept/

University of Toronto Joint Centre for Bioethics, Ontario, Canada:
https://jcb.utoronto.ca/

Center for Bioethics – University of Pennsylvania, Philadelphia, PA, USA: http://www.med.upenn.edu/bioethic/center/index.html

Bioethics.net: http://www.bioethics.net/




Diccionari de bioètica, termcat, Barcelona, 2019 (diccionario terminológico en catalán): https://www.termcat.cat/ca/diccionaris-en-linia/271/presentacio

Gilbert Hottois y Jean-Noël Missa (dirs.), Nouvelle Encyclopédie de Bioéthique, Bruselas/París: De Boeck-Université, 2001, con 250 entradas, 120 colaboradores internacionales y 922 grandes páginas.

La versión portuguesa se publicó en 2003, Nova enciclopédia da bioética: medicina, ambiente, biotecnologia, Lisboa: Instituto Piaget; y la gallega en 2005, Nova enciclopedia de bioética, Universidade de Santiago de Compostela, 1072 p.

Hottois & M. H. Parizeau (éds), Les Mots de la Bioéthique: un Vocabulaire Encyclopédique, Bruxelles, De Boeck Université, 1993.

Jean-Yves Goffi, Entradas «Eugénisme», «Expérimentation animale», «Vivisection» in G. Hottois & M. H. Parizeau (éds), Les Mots de la Bioéthique: un Vocabulaire Encyclopédique, Bruxelles, De Boeck Université, 1993, pp. 202-208, 215-219, 335-336 respectivamente.  Estas entradas fueron actualizadas y acompañadas de otras entradas nuevas como «biocentrismes», «communauté morale», «écocentrisme», «écologie profonde», «éthique utilitariste», «vie et naissance préjudiciables», «zoocentrisme» en Hottois, G. y Missa, J.N. (dirs.), Nouvelle Encyclopédie de Bioéthique, Bruxelles, De Boeck Université, 2001.

Jean-Yves Goffi, Entradas «Animaux: traitement des animaux», «Avortement», «Euthanasie», «Jonas Hans, 1903-1993», «Science: science et éthique» in M. Canto-Sperber (éd.), Dictionnaire d’Ethique et de Philosophie Morale, Paris, PUF, 1996, pp. 60-64, 127-132, 543-546, 763-765, 1362-1365 respectivamente. Traductor del inglés (americano), en esta misma obra, de la entrada «Ethique de l’environnement» de John Baird Callicott (p. 498-501).

Diálogo extenso con Goffi en Boladeras, M., El impacto de la tecnociencia en el mundo humano. Diálogos sobre Bioética, Conversaciones con Anne Fagot-Largeault, Jean-Yves Goffi, Gilbert Hottois, Jean-Noël Missa y Marie.Hélène Parizeau. Madrid: Tecnos, 2013, 255 p. En francés, Boladeras, M., Parlons bioéthique, Québec (Canada): Presses Université Laval/Hermann (Francia), 2017.

Gilbert Hottois

Intervención de GILBERT HOTTOIS en el XXI SEMINARIO INTERNACIONAL DE BIOETICA Transhumanismo y Posthumanismo, 21 y 22 de Agosto de 2015:

Hottois, G., “¿Qué papel tiene el principio de dignidad en la toma de decisiones?”, Congreso Internacional “La toma de decisiones en el ámbito bioético”, Universidad de Barcelona, 2010, en Boladeras, M. (ed.), Bioética: la toma de decisiones, Cànoves, Proteus, 2011, pp. 17-48.

Diálogo extenso con Hottois en Boladeras, M., El impacto de la tecnociencia en el mundo humano. Diálogos sobre Bioética, Conversaciones con Anne Fagot-Largeault, Jean-Yves Goffi, Gilbert Hottois, Jean-Noël Missa y Marie.Hélène Parizeau. Madrid: Tecnos, 2013, 255 p. En francés, Boladeras, M., Parlons bioéthique, Québec (Canada): Presses Université Laval/Hermann (Francia), 2017.

Sobre Gilbert Hottois: Boladeras, M. (2021), Gilbert Hottois: De la tecnociencia a la bioética: In memoriam. Agora: Papeles De Filosofía, 40(2), 5-12. https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/7617

Bibliografía de Gilbert Hottois

La philosophie du langage de L. Wittgenstein (préface de J. Bouveresse), Editions de l’Université de Bruxelles, 1976, 220 p.

L’inflation du langage dans la philosophie contemporaine (préface de J. Ladrière), Editions de l’Université de Bruxelles, 1979, 390  p.

Pour une métaphilosophie du langage, Paris, Vrin, 1981, 170 p.

Pour une éthique dans un univers technicien, Editions de l’Université de Bruxelles, 1984, 106 p

Le signe et la technique (La philosophie à l’épreuve de la technique) (préface de J. Ellul), Paris, Aubier, 1984, 220 p. Trad. italiana, Il simbolo e la tecnica, Ferrara, 1992.

Du «sens commun» à la «société de communication». Etudes de philosophie du langage, Paris, Vrin, 1989, 222 p.

Penser la logique. Une introduction technique théorique et philosophique à la logique formelle, Paris-Bruxelles, Ed. Universitaires-De Boeck, 1989, 273 p. (2è édit. 2002) (trad. en portugais, 2005).

Le paradigme bioéthique (Une éthique pour la technoscience), Bruxelles-Montréal, De Boeck-Erpi, 1990, 216 p. Trad. española, El paradigma bioético (Une ética para la tecnociencia), Barcelona, Anthropos, 1991, 205 p. Trad. portuguesa, O paradigma bioético, Lisbonne, Ed. Salamandra, 1994. Trad. Italiana, Il paradigma bioetico, Messine, Rubettini, 1996.

G. Simondon et la philosophie de la “culture technique”, Bruxelles, De Boeck, 1993, 140p.

Entre symboles et technosciences. Un itinéraire philosophique, Seyssel (Paris), Champ Vallon (PUF), 1996, 266 p. Trad. al neerlandés, Symbool en techniek, Kampen, Kok Agora, 1996.

De la Renaissance à la Postmodernité. Une histoire de la philosophie moderne et contemporaine, Paris-Bruxelles, De Boeck-Université, 1997 (3è éd., 2001), 560p. Trad. española, Historia de la filosofia del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Catedra, 1999. Trad. al portugués, Histora da filosofia. Da Renascença a Pos-Modernidade, Lisbonne, Editora Instituto Piaget, 2004; edición brasileña, Do Renascimento a Pos-Modernidade, Sao Paulo, Ideias&Letras, 2008.

La philosophie des technosciences, Presses des Universités de Côte d’Ivoire, Abidjan, 1997.

Essais de philosophie bioéthique et biopolitique, Vrin, 1999.

Technoscience et Sagesse ?, Nantes, Ed. Pleins Feux, 2002.

Species Technica, Paris, Vrin, 2002.

(con I. Stengers), Wetenschappelijke en bio-ethischepraktijken, Budel, Damon, 2003.

Qu’est-ce que la bioéthique ? Vrin, 2004 (2ª ed. 2012). Trad. española, Bogota, 2006, y en Coyoacan-México, 2011.

Philosophies des sciences, philosophies des techniques (Préface d’Anne Fagot-Largeault), Odile Jacob (Collège de France), 2004.

La science : entre valeurs modernes et postmodernité, Vrin, 2005. Trad. española, La ciencia entre valores modernos y posmodernidad, Bogotá, Universidad del Bosque, 2007.

Dignité et diversité des hommes, Vrin, 2009. Trad. española, Dignidad y diversidad humanas, Bogotá, Universidad El Bosque, 2013.

Individus Techniques, Individus Humains – Technical Individuals, Human Individuals, Ed. du Cercle d’Art, 2010.

Hottois, G., Philosophie et ideologies trans/posthumanistes, Paris, Vrin, 2017.

Hottois, G.; Missa, J.-N.; Perbal, L. (dirs.), Encyclopédie du trans/posthumanisme. L’humain et ses préfixes, París, Vrin, 2015.

Dirección de obras enciclopédicas

Les Mots de la bioéthique. Un vocabulaire encyclopédique, co-direction M.-H. Parizeau, Bruxelles-Montréal, De Boeck-ERPI, 1993, p.375. Trad. al portugués, Dicionario da Bioetica, Lisbonne, Ed. Instituto Piaget, 1998.

Nouvelle Encyclopédie de Bioéthique, co-direction J-N. Missa, Bruxelles-Paris, De Boeck-Université, 2001, p.922. Traducciones al portugués y al gallego.

Gilbert Hottois

La science-fiction, Paris: Vrin, septiembre 2022.

« Pour Gilbert Hottois, la science-fiction nous aide à penser le futur en confrontant le lecteur à tous les avenirs imaginables. Pétrie de fantasmes et de spéculations transhumanistes, la science-fiction est un lieu idéal pour tester symboliquement les limites de l’humain. La grande science-fiction – de Stapledon à Egan, Banks ou Benford, en passant par Clarke, Lem et quelques autres – conduit de façon passionnante au seuil des singularités. Toutes les merveilles et toutes les abominations sont là, écrites : toutes les utopies, toutes les apocalypses, toutes les transfigurations et tous les anéantissements, tous les progrès et toutes les régressions… La rhétorique de la science-fiction dit que l’espèce humaine peut errer et s’autodétruire ou être victime d’un cataclysme cosmique, mais aussi poursuivre indéfiniment l’exploration et l’invention de soi-même et de l’univers. » (Jean-Noël Missa)


Jean-Nöel Missa

Jean-Noël Missa es profesor en la Universidad Libre de Bruselas, director del Centre de Recherches Interdisciplinaires en Bioéthique (CRIB) de dicha universidad y director de investigación del Fonds Nacional de la Recherche Scientifique. Sus investigaciones versan sobre la filosofía de las ciencias médicas (especialmente las neurociencias, la psiquiatría biológica y la medicina de mejora) y sobre bioética. Se doctoró en Medicina (1985), se licenció en Filosofía (1987) y en Historia del Cristianismo (1988); finalmente, presentó su tesis de Filosofía (1992) sobre La philosophie de l’esprit à la lumière des neurosciences, une étude historique et critique, que fue publicada al año siguiente. En 2005 presentó su tesis de agregación de enseñanza superior en Filosofía y Letras con el título de Naissance de la psychiatrie biologique: enquête historico-empirique sur le traitement des maladies mentales (1920-1960), publicada en 2006, que obtuvo el premio Frans Jonckheere sobre historia de la medicina de la l’Académie Royale de Médecine de Bélgica en 2008.

Ha sido miembro del Comité Consultatif de Bioéthique de Bélgica, presidente de la Société pour la philosophie de la technique, experto de la Comisión europea del European Research Council Peer Review Evaluation; es miembro de la Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Bélgica, de la Sociedad Internacional para la Historia de la Medicina, de la European Society for Philosophy and Medicine, de la Deutsche Gesellschaft für Geschichte und Theorie der Biologie E.V., del Consejo de Administración de la Fundación Robert Jean Kahn, de la Sociedad de Historia y Epistemología de las Ciencias de la Vida. Es expero del Comité Científico ‘Novel food/feed» de l’Institut Scientifique de la Santé Publique, Section Biosécurité et Biotechnologie. Ha sido presidente de la Sociedad Belga de Filosofía. Ha sido visiting Scholar del Institut Universitaire d’Histoire de la Médecine, Université de Lausanne (1999), del Department of History of Neuroscience, UCLA, Los Angeles (2000), de la Fulbright Research de la Universidad de Nueva York University (2002 y 2003); profesor invitado de la Universidad de Bouaké en Abidjan (Costa de Marfil, 2009) y de la Université Paris-7 (2009).

Bibliografía

Missa, J. N., L’esprit-cerveau: la philosophie de l’esprit à la lumière des neurosciences, Paris: Vrin, 1993 (préface de Claude Debru, Directeur de Recherches au C.N.R.S.), 266 p.

Missa, J. N., Naissance de la psychiatrie biologique, Histoire des traitements des maladies mentales (1920-1960), Paris: Presses Universitaires de France, 2006.

Tout au long du XXe siècle, les psychiatres tentèrent de mettre au point des traitements efficaces dans le cadre des thérapies des maladies mentales. Première investigation historique de grande ampleur sur le sujet en langue française, cet ouvrage, ponctué de témoignages de praticiens et d’extraits de dossiers médicaux, aide à comprendre l’évolution de la médecine psychiatrique. Une histoire vivante, claire, passionnante, originale et inédite de la psychiatrie biologique au XXe siècle.

Missa, J. N. (ed.), Philosophie de l’esprit et sciences du cerveau, Paris: Vrin, 1991, 161 p.

Missa, J. N. (ed.), Le devoir d’expérimenter, Bruxelles: De Boeck, 1996, 228 p.

Missa, J. N., Susanne, C. (eds.), De l’eugénisme d’Etat à l’eugénisme privé, Etudes historiques et philosophiques, Bruxelles: De Boeck, 1999, 183 p.

Missa, J. N. (ed.), «Matière pensante», Etudes historiques sur les conceptions matérialistes en philosophie de l’esprit, Paris, Vrin, 1999, 169 p.

Missa, J. N. (ed.), Numéro thématique «Neurosciences», Revue Internationale de Philosophie, Presses Universitaires de France, septembre 1999, 190 p.

Missa, J. N., Zaccai, E. (eds.), Le principe de précaution: significations et conséquences, Editions de l’Université de Bruxelles, 2000, 234 p.

Missa, J. N., Hottois, G. (eds.), Nouvelle Encyclopédie de Bioéthique, Bruxelles: Editions De Boeck, 2002.

Missa, J. N. (ed.),  Numéro thématique «Les traitements des maladies de l’âme et du cerveau. Aspects historiques et philosophiques», Annales d’histoire et de philosophie du vivant (volume 6), Paris: Seuil, 2002.

Missa, J. N. (ed.), Les maladies mentales, Paris, PUF, 2008.

Missa, J. N. (ed.), « Enhancement » Pour une philosophie de la médecine d’amélioration, Paris, Vrin, 2009.

Missa, J. N.. Nouvel, P. (eds.), Philosophie du dopage, Paris: PUF, 2011.

Missa, J. N., Goffi, J. Y. (coords.),  Amélioration/Enhancement, Numéro double du Journal International de Bioéthique/ International Journal of Bioethics, n° 3-4, 2011.

Missa, J. N., Perbal, L.  (eds.), Les philosophes et le futur, Paris, Vrin, 2012.

Hottois, G.; Missa, J.-N.; Perbal, L. (dirs.), Encyclopédie du trans/posthumanisme. L’humain et ses préfixes, París, Vrin, 2015.

Índice: https://www.vrin.fr/data/products/2032/summary_file/tdm9782711625369.pdf

Diálogo extenso con Missa en Boladeras, M., El impacto de la tecnociencia en el mundo humano. Diálogos sobre Bioética, Conversaciones con Anne Fagot-Largeault, Jean-Yves Goffi, Gilbert Hottois, Jean-Noël Missa y Marie.Hélène Parizeau. Madrid: Tecnos, 2013, 255 p. En francés, Boladeras, M., Parlons bioéthique, Québec (Canada): Presses Université Laval/Hermann (Francia), 2017.

Anne Fagot-Largeault

Inicio del diálogo con Fagot.Largeault del libro Boladeras, M., El impacto de la tecnociencia en el mundo humano. Diálogos sobre Bioética, Conversaciones con Anne Fagot-Largeault, Jean-Yves Goffi, Gilbert Hottois, Jean-Noël Missa y Marie.Hélène Parizeau. Madrid: Tecnos, 2013, 255 p. En francés, Boladeras, M., Parlons bioéthique, Québec (Canada): Presses Université Laval/Hermann (Francia), 2017:

«Es usted médica (psiquiatra) y filósofa. Ha dirigido muchas tesis y ha colaborado con profesores de Francia, Bélgica y América; es decir que es usted maestra de varias generaciones de profesores que se han dedicado a la bioética, a la ética médica o a la filosofía y a la historia de las ciencias, en Europa y en América. Habló usted de ciertas cuestiones cuando aún no había precedentes. ¿Podría explicarnos sus primeros pasos en la Bioética?

     Mi formación inicial es la filosofía de las ciencias, no la filosofía moral. He descubierto los problemas de bioética gracias a Paul Ricoeur, durante los años setenta. Yo enseñaba entonces filosofía en la universidad de Créteil y estudiaba medicina. No se hablaba de ética en la Facultad de Medicina. Tampoco se hablaba mucho de ella entre los filósofos en estos años post-68, cuando las raras cátedras de filosofía moral habían sido convertidas en cátedras de filosofía política. A veces tenía que dar un curso de filosofía moral a los estudiantes de filosofía, en la Facultad de Letras, cuando el programa de los concursos lo exigía, pero en este dominio solo tenía la cultura del filósofo ordinario (moral de Aristóteles, estoicismo, epicureísmo…) Recuerdo haber dado un curso sobre el Tratado de moral de Malebranche, cuando estaba en el programa de la agregación de filosofía.

Paul Ricoeur se había ido de Nanterre en 1970; repartía su tiempo entre Louvain, Chicago y París; dirigía la Revue de métaphysique et de morale, de la que se había propuesto elevar el nivel. Era miembro del Instituto Internacional de Filosofía (IIP), un grupo internacional donde se encuentran los filósofos de todos los países. Uno de los objetivos que tenía (y que tiene todavía) este Instituto es el de hacer cada diez años un informe de los temas que agitan la reflexión filosófica. Estos estudios se publican en la serie de Chroniques, dirigida por el filósofo noruego GuttormFløistad. Este colega noruego, atento a las discusiones sobre la ética de la investigación médica que habían germinado en la Costa Este de los Estados Unidos, había pedido a Ricoeur que escribiera para las Chroniques un artículo sobre “ciencia y ética”. Ricoeur no tenía tiempo. Me pidió que escribiera este artículo. En un principio no comprendí el interés de este tema. Pero no podía negar nada a Ricoeur. Entonces investigué. Encontré la literatura americana y, en particular, los trabajos del Hasting’s Center; me subscribí a la revista publicada por el Hasting’s Center. Incluso en los Estados Unidos, donde había vivido hasta 1971 y había estudiado filosofía de las ciencias, nunca había oído hablar de ética de las ciencias.  En Créteil, ciertamente, me relacionaba con buenos científicos, estaba interesada por los aspectos científicos de la medicina, pero sobre estos aspectos científicos me planteaba sobre todo preguntas de epistemología (papel de las clasificaciones, naturaleza de la prueba experimental, test de una hipótesis, lógica del razonamiento diagnóstico). No existía prácticamente nada sobre la ética de las ciencias en la literatura de lengua francesa: el artículo princeps de Raymond Villey sobre “la deontología de los ensayos terapéuticos” no apareció hasta 1979 en el Bulletin de l’Ordre nacional des médecins. Leyendo cada mes el Hastings Center Report descubrí el interés de plantear cuestiones de ética a propósito de la investigación científica. ¡Estaba entusiasmada! En esta revista la ética de las ciencias era algo serio, inteligente, interesante; ¡era un verdadero tema! Así pues, escribí el artículo, titulado “Ciencia y ética” [en G. Fløistad (ed.), Contemporary Philosophy. A New Survey, Reidel Publishing Company, 1982, vol. 3: 277-349].

Este artículo, en Francia, pasó desapercibido tanto por parte de los filósofos como de los médicos, a excepción de un débil eco por parte de la industria farmacéutica. Sin embargo, para mi este trabajo solicitado por Ricoeur fue importante, porque llamó mi atención sobre la investigación en Medicina. En los años 1970-1980, la investigación médica sobre los seres humanos estaba disimulada, porque la ley francesa no autorizaba a los médicos poner en peligro a una persona, si no era para curarla. Un gesto de investigación, por poco arriesgado que fuera, podía llevar al médico a la cárcel, si la cosa iba mal. Ahora bien, la estudiante que yo era entonces, en ocasión de mis prácticas en el hospital, había observado que en el servicio de reumatología, por ejemplo, se practicaban actos sistemáticos (por ejemplo, la misma extracción en el hueso de la cadera de todos los pacientes). Me preguntaba por qué los médicos consideraban que todos los pacientes lo necesitaban. Se trataba probablemente de un protocolo de investigación. Pero no se decía.

     Otra observación que hice era que la medicina enseñada con autoridad desde lo alto de la cátedra, ex cathedra, era perentoria; pero, en realidad, los conocimientos médicos cambiaban de año en año. Lo que había sido verdad, ya no lo era del todo, se había descubierto un hecho nuevo, una hipótesis se había refutado, una nueva explicación se había encontrado. Había divergencias: en dermatología, las tesis de la Escuela de Créteil no eran las mismas que las de la Escuela de Lille. Había verdaderos descubrimientos: a principios de los años 1980, se observaron gran número de trastornos inmunitarios, luego se les llamó SIDA, después se estableció que esta enfermedad está vinculada a un virus. ¿Cómo se descubre en Medicina, cómo progresan los conocimientos?  

     Al finalizar mis estudios de Medicina (y prestar el Juramento Hipocrático) en 1978, elegí una especialidad. Me habría gustado dedicarme a la neuroendocrinología, porque en los Estados Unidos conocí a Andrzej W. Schally y su equipo (en Nuevo Orleáns), que acababa de descubrir una hormona peptídica producida por el cerebro (por este descubrimiento, conjuntamente con Roger Guillemin y su equipo californiano, Schally recibió el premio Nobel de fisilogía médica en 1977). La discusión con Schally sobre el tipo de razonamiento que conduce al descubrimiento me había interesado mucho.  Pero me ganaba la vida enseñando y un trabajo de laboratorio no era compatible con la vida de enseñante. André Bourguignon, responsable del sector psiquiátrico de Créteil, me aconsejó la psiquiatría. Finalicé mi especialización en psiquiatría con una memoria sobre la investigación en psiquiatría: es lo que constituye el libro, publicado en 1985, titulado L’homme bioéthique. Pour une déontologie de la recherche sur le vivant [el hombre bioético. Por una deontología de la investigación sobre lo vivo]. El título es del editor. Este libro me valió una etiqueta de eticista, pero en realidad las cuestiones de ética de la investigación eran para mi una novedad. Mi formación de origen había sido la filosofía de las ciencias como se hacía en California, es decir, la lógica y la epistemología. En Stanford había tenido la suerte de beneficiarme de un excelente director de investigación, Patrick Suppes, quien me orientó hacia el estudio de las probabilidades, algo que viene bien para la medicina.»

Bibliografía

Causal vs. teleological explanation of behavior, Ph.D. dissertation, Stanford, California: Stanford University Press, 197).

Médecine et probabilités, Ed. Université de Paris XII & Didier-érudition, 1982.

L’homme bio-éthique. Pour une déontologie de la recherche sur le vivant, Ed. Maloine, 1985.

Les causes de la mort. Histoire naturelle et facteurs de risque, Paris: Ed. Vrin, 1989.

Médecine et philosophie, Paris: PUF, coll. «Éthique et philosophie moral», 2010.

«Respect du patrimoine génétique et respect de la personne», Société Suisse d’Ethique Biomédicale, Folia Bioethica, Vol. 1 (1991) (repr. en: Esprit (1991) 5, p. 40-53.

“Probabilities and causes : on life tables, causes of death and etiological diagnoses in Probabilistic Thinking, Thermodynamics, and the Interaction of the History and Philosophy of Science”, J. HINTIKKA, D. GRUENDER, E. AGAZZI (Eds) Volume II, Dordrecht: Reidel (1980), Synthese Library n° 145, p. 41-104.

“Le concept de maladie sous-jacent aux tentatives d’informatisation du diagnostic Médical”, History and Philosophy of the Life Sciences (1988) Supplement to Vol. 10, p. 89-110.

A. FAGOT-LARGEAULT, G. DELAISI DE PARSEVAL, “Les droits de l’embryon (foetus) humain et la notion de personne humaine potentielle”, Revue de métaphysique et de morale (1987) 3, 361-385 (repr. con modif. con el título: «Qu’est-ce qu’un embryon? Panorama des positions philosophiques actuelles» en Esprit (1989) 6, p.86-120).

“Réflexions sur la notion de qualité de la vie», Archives de philosophie du droit, Vol. Droit et science (1991) 36, p. 135-153 (repr. in: R. Launois & F. Régnier (Eds.), Décision thérapeutique et qualité de vie, Paris: John Libbey, 1992, p. 83-100. Trad. inglesa en: L. Nordenfelt, (Ed.), Concepts and Measurement of Quality of Life in Health Care, Dordrecht: Kluwer, Philosophy of Medicine Series n° 47, European Subseries n° 1: p. 135-160.

“Les origines de la notion d’essai contrôlé randomisé en médecine”, Cahiers d’histoire et de philosophie des sciences, nouvelle série (1992) 40, p. 281-300.

“Quelques implications de la recherche étiologique”, Sciences Sociales et Santé (1992) X, p. 33-45.

“Le vivant”, en Notions de philosophie, D. KAMBOUCHNER (Ed.) 3 vols., París: Gallimard, 1995, I, p. 231-300.

“Informed consent in psychiatry: France”, en Informed Consent in Psychiatry. European Perspectives of Ethics, Law and Clinical Practice, H.-G. KOCH, S. REITER-THEIL, H. HELMCHEN (Eds.) Nomos Verlagsgesellschaft, Medizin in Recht und Ethik, 1996, Bd 33, p. 67-96.

“Les problèmes du relativisme moral», en Une même éthique pour tous?, J.-P. CHANGEUX (Ed.), Paris: Ed. Odile Jacob, 1997, p. 41-58.

“Histoire des classifications en santé”, en Enjeux des classifications internationales en santé, G. PAVILLON (Ed.), Inserm, 1998, p. 25-59.

«Interconnectedness», en Alfred North Whitehead, l’univers solidaire, A. BENMAKHLOUF (Ed.), Université de Paris-X, 1999, Collection Le Temps Philosophique, n° 5, p. 55-79.

«Evaluating and judging – Bionorms vs. human judgment», en Bioethics and Biolaw P. KEMP, J. RENDTORFF, N. MATTSSON JOHANSEN, (Eds.), Vol 1: Judgement of Life, International Science and Art Publishers, 2000, p. 27-39.

Daniel Andler, Anne Fagot-Largeault, Bertrand Saint-Sernin, Philosophie des sciences, 3 vols., Paris: Gallimard, Folio Essais, 2002. Traducción al español, Filosofía de las ciencias, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.

Anne Fagot-Largeault,

Ontologie du devenir: L’évolution, l’univers et le temps,

Paris: Odile Jacob, 2021, 320 p.

Marie-Hélène Parizeau

Ha sido miembro de la COMEST (Comisión mundial de ética del conocimiento científico y de las tecnologías) de la UNESCO, desde el año 2012 hasta diciembre de 2019, primero como vocal y luego como presidenta, elegida en 2015 y reelegida en 2017. Ha coordinado los siguientes informes de la COMEST: La ética de los cambios climáticos (2015), La ética de la robótica (2017), La ética del agua, los océanos y las zonas costeras (2018), La ética de la Inteligencia Artificial (2019).

Marie-Hélène Parizeau es profesora titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad Laval de Quebec. Dirige el grupo de investigación en Ética Médica y del Medio Ambiente de dicha universidad («Groupe de Recherches en Éthique Médicale et Environnementale» (GREME). Este grupo es un centro de referencia en cuestiones de Bioética, destacando por el carácter pluridisciplinario de sus aportaciones. En los últimos años está trabajando especialmente en temas relacionados con la aplicación de los derechos humanos a los problemas de la bioética, la genética y sus derivas sociales, las diferencias culturales en el contexto médico y en el de las aplicaciones biotecnológicas y la biodiversidad, entre otros. Marie-Hélène Parizeau ha sido miembro de más de una docena de Comités de Ética de Investigación y de Ética Clínica, en Quebec y Montreal, del CHUQ (Centre Hospitalier Universitaire de Québec) y de la Comisión de Ética de la Ciencia y de la Tecnología del Gobierno de Quebec. Desde 2009 ha participado en las actividades del Instituto de Salud Pública, de Epidemiología y de Desarrollo (ISPED) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Burdeos. Ha sido miembro fundador y preside la ONG de cooperación internacional medioambiental « Verdir » (desde 1999).

Su tesis de doctorado versó sobre “El concepto de ética del consenti-miento en los ensayos clínicos. El ejemplo del ensayo controlado de la ciclosporina en la diabetes insulino-dependiente”, dirigida por Anne Fagot-Largeault y presentada en la Universidad de París XII, Créteil, el 5 de mayo de 1988. Su DEA (diploma de estudios avanzados) fue sobre la historia de las ideas i de las mentalidades, UER Lettres (Université de Paris XII, 1984); Máster en Filosofía por la Universidad de Montreal, con una memoria final sobre “Ética y manipulaciones genéticas”, bajo la dirección de Louise Marcil (1983) y Licenciatura en Biología en la Universidad de Montreal (1980).

Diálogo extenso con Marie-Hélène Parizeau en Boladeras, M., El impacto de la tecnociencia en el mundo humano. Diálogos sobre Bioética, Conversaciones con Anne Fagot-Largeault, Jean-Yves Goffi, Gilbert Hottois, Jean-Noël Missa y Marie.Hélène Parizeau. Madrid: Tecnos, 2013, 255 p. En francés, Boladeras, M., Parlons bioéthique, Québec (Canada): Presses Université Laval/Hermann (Francia), 2017.

Bibliografía

M-H Parizeau, S. Kash (eds), La société robotisée. Enjeux éthiques et politiques, Québec: Les Presses de l’Université Laval, 2019.

M-H Parizeau, S. Kash (eds), À chacun son développement durable ? De la diversité culturelle aux nanotechnologies, Québec: Les Presses de l’Université Laval, 2016.

M-H Parizeau, Jacynthe Tremblay (eds.), Milieux modernes et reflets japonais. Parcours philosophiques. Québec: Presses de l’Université Laval, 2015. 

M-H Parizeau, Le Goff J-P (eds.), Au cœur des débats. Les grandes conférences publiques du Prix Gérard Parizeau 2000-2010, Québec: Les Presses de l’Université de Montréal, 2013.

Le Sommer, M, M-H Parizeau (eds.), Éthique de la relation de soin: Récits cliniques et questions pratiques, Paris: Éditions Séli Arslan, 2012.

Pierron, JP, M-H Parizeau (ed.), Repenser la nature: Dialogue philosophique Europe, Asie, Amériques, Québec: Presses de l’Université Laval, 2012.

Parizeau, Marie-Hélène, Biotechnologies, Nanotechnologies, Écologie: entre science et idéologie, Paris: Éditions Quæ, 2010.

Delfosse, M-L, M-H Parizeau, J-P Amann (eds.), La recherche clinique avec les enfants: à la croisée de l’éthique et du droit. Belgique, France, Québec, Québec: Presses de l’Université Laval, 2009.

Georges Chapouthier, Marie-Hélène Parizeau, (eds.), L’être humain, l’animal et la technique, Québec, Presses de l’Université Laval, 2007.

M-H Parizeau, S. Kash (eds.), Néoracisme et dérives génétiques, Québec: Les Presses de l’Université Laval, 2006.

M-H Parizeau, S. Kash, (eds.), De l’inégalité dans le dialogue des cultures : Globalisation, santé et environnement. Collection Bioéthique critique, Québec: Les Presses de l’Université Laval, 2005.

M-H Parizeau, S. Kash, (eds.), Pluralisme, modernité et monde arabe. Politique, droits de l’homme et bioéthique. Québec: Les Presses de l’Université Laval, Bruylant (Bruxelles), Delta (Beyrouth), 2001.

M-H Parizeau (dir.), (1997), La Biodiversité. Tout protéger ou tout cultiver?  Bruxelles: De Boeck, 1997.

M-H Parizeau (ed.), Hôpital & Éthique: rôles et défis des comités d’éthique clinique. Québec: Les Presses de l’Université Laval, 1995.

G. Hottois, M-H Parizeau (eds.), (1993), Les mots de la bioéthique. Un dictionnaire encyclopédique, Bruxelles/Montréal: De Boeck ERPI, 1993.

M-H Parizeau (ed.), Les fondements de la bioéthique, Bruxelles/Montréal, De Boeck ERPI, 1992.


Boladeras, M.: “Bioética: definiciones, prácticas y supuestos antropológicos”

Boladeras, M.: “Calidad de vida y principios bioéticos”

Boladeras, M.: “Vivir y morir como persona»

Boladeras, M.: “Maternidad responsable: autonomía personal y reconocimiento de deberes”

Boladeras, M. y Goberna-Tricas, J.: “Análisis del concepto de violencia obstétrica desde las perspectivas legal, médica, filosófica,, sociopolítica y pedagógica”

«La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha referido al tema del maltrato hacia las mujeres durante la atención sanitaria a embarazo y parto; así dentro del marco de trabajo del “Human Reproduction Programme”, el 23 de septiembre de 2014 la OMS publicó un informe con el objetivo de Prevenir y erradicar la falta de respeto y el maltrato durante la atención al parto en los centros de salud; en dicho documento[1]  se reconoce que “un número cada vez mayor de investigaciones sobre las experiencias de las mujeres en el embarazo y, en particular, en el parto, plantean un panorama alarmante. Muchas mujeres en todo el mundo sufren un trato irrespetuoso, ofensivo o negligente durante el parto en centros de salud. Esta es una violación de la confianza entre las mujeres y los profesionales de la salud que las atienden, y también puede ser un importante factor de desmotivación para las mujeres que buscan asistencia materna y utilizan estos servicios”.

El informe de la OMS hace mención a maltrato físico, prácticas humillantes y maltrato verbal, así como a procedimientos médicos sin consentimiento o coercitivos (incluida la esterilización), falta de confidencialidad, incumplimiento con la obtención del consentimiento informado completo, negativa a administrar analgésicos, violaciones flagrantes de la privacidad, rechazo de la admisión en centros de salud o negligencia hacia las mujeres durante el parto. El informe propone iniciativas para respaldar cambios en el comportamiento de los profesionales de la salud, en los entornos clínicos y en los sistemas de salud, reclama también respaldo de los gobiernos para potenciar investigaciones sobre cómo definir y medir el maltrato, y la falta de respeto, en los centros de salud públicos y privados de todo el mundo, y para comprender mejor su impacto en las experiencias y las elecciones de salud de las mujeres. La OMS clasifica el maltrato hacia las mujeres durante la atención al parto como un importante problema de salud pública y de derechos humanos.» 

[1] OMS. Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. Ginebra, 2014. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/134590/1/WHO_RHR_14.23_spa.pdf?ua=1

Societat Catalana d’Obstetrícia i Ginecologia (SCOG) i Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC) sobre la ‘violència obstètrica’

Comunicado, Barcelona, 28 de juliol de 2021.

Goberna-Tricas, Josefina

Es autora de numerosos artículos y coautora de los siguientes libros: 700 Preguntas y respuestas en Enfermería. Especialidades (Masson), Mutilació genital femenina. Prevenció i atenció (Institut Català de la Salut. Generalitat de Catalunya), Consentimiento Informado y Diversidad Cultural (Fundació Víctor Grifols i Lucas), Ecografía obstétrica para matronas (Temis Medical), Ciudadanía y Derechos Humanos. Gobernanza y Pluralismo (Horsori), ¿Qué dignidad? Filosofía, Derecho y práctica sanitaria (Proteus), Bioética: la toma de decisiones (Proteus) y Bioética, Género y Diversidad Cultural (Proteus), El concepto de violencia obstétrica y el debate actual sobre la atención al nacimiento (Tecnos). Obtuvo el Premio de Investigación sobre Bioética de la Fundación Víctor Grífols i Lucas en la convocatoria 2009-2010 por el trabajo: «Dones i procreació: ètica de les pràctiques sanitàries i la relació assistencial en embaràs i naixement», su tesis de doctorado (https://www.tdx.cat/handle/10803/1762#page=1). Dirige MUSAS, revista de investigación Mujer Salud, Sociedad (https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/issue/archive)

La vida en tiempos de Pandemia: Conciliación familiar y atención a la salud procreativa Vol. 7 Núm. 1 (2022)

A finales de 2019 apareció una nueva situación mundial que ha mantenido al planeta en estado de alarma: la amenaza del SARS-COV-2. Se han producido profundos cambios en todo aquello relacionado con la atención a la salud y con la vida en general. Este número,coordinado por Josefina Goberna, presenta trabajos que muestran la vivencia de mujeres y profesionales sanitarios durante la primera ola de la pandemia por SARS-COV-2. Todo ello sin abandonar otros temas relevantes que han seguido manteniendo su vigencia durante la pandemia, aunque no siempre se les haya dado la respuesta que requerían. Entre estos, podemos destacar la violencia obstétrica, la atención a las pérdidas gestacionales, los sesgos de género en la atención sanitaria o las demandas surgidas por las nuevas estructuras familiares que requieren de atenciones en salud casi desconocidas hasta el momento, como puede ser la inducción de la lactancia materna en mujeres que no han dado a luz.

Goberna-Tricas, Josefina y Boladeras, Margarita (coord.), El concepto «violencia abstétrica» y el debate actual sobre la atención al nacimiento, Madrid: Tecnos, 2018, 185 p.

La expresión «violencia obstétrica» tiene connotaciones significativas muy fuertes hasta el punto que sorprende a muchas personas, incomoda profundamente a bas-tantes obstetras y matronas, y provoca rechazo en profesionales de distintos secto-res. A pesar de ello, su uso se ha extendido en los últimos años, impulsado por grupos feministas y por políticos que quieren abordar este problema considerando la violencia obstétrica como una forma de violencia de género.
Este libro reúne las aportaciones de profesionales y académicos de distintas áreas en torno al debate actualmente existente. Matronas, obstetras, neonatólos, juristas, filósofas, sociólogas, pedagogas y antropólogas expresan su punto de vista crítico y autocrítico, con el objetivo de avanzar en un camino de entendimiento y de mejora en la atención y la relación asistencial. El nacimiento de los hijos es un momento altamente significativo en la trayectoria vital de las personas e intervenciones ofensivas o innecesariamente dolorosas pueden acarrear consecuencias negativas en la salud física, psicológica y emocional. El respeto a la dignidad de las mujeres ha de brillar de manera especial en tan memorable acontecimiento.

Fundación Grífols entrevista a Josefina Goberna sobre la violencia obstétrica (08 septiembre 2021): https://www.fundaciogrifols.org/es/web/fundacio/-/la-violencia-obstetrica

JEAN-YVES GOFFI, «Le Diagnostic prénatal et la valeur de la vie» in Der Wert des Lebens/La valeur de la Vie, Bern, Stuttgart, Haupt, 1991 (Studia Philosophica, 50), p. 87-114.

Boladeras, M.: “Ética y género en la práctica asistencial” 

Boladeras, M.: “La toma de decisiones sanitarias: el rechazo del tratamiento

Boladeras, M., “Autonomía y dignidad en la diversidad cultural”, en Boladeras, M. (ed.), Bioética, género y diversidad cultural, Cànovas, Proteus, 2012. pp. 67 – 88. https://www.researchgate.net/publication/281270420_Autonomia_y_dignidad_en_la_diversidad_cultural

Orientacions sobre la diversitat cultural y la salut del Comité Consultiu de Bioètica de Catalunya, http://canalsalut.gencat.cat/web/.content/_Sistema_de_salut/CBC/recursos/documents_tematica/diversitat2007.pdf

Marc Antoni Broggi

Marc Antoni Broggi Trias, “La bioètica: ajuda per a l’acció solidària”, RTS: Revista de treball social, Nº. 199, 2013, págs. 9-19.

Marc Antoni Broggi Trias, “La actitud profesional ante los valores del enfermo en la toma de decisiones”, Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, Vol. 7, Nº. 2-3, 2010 (Ejemplar dedicado a: Ayudas a la toma de decisión de los pacientes de cáncer), págs. 401-414:

Marc Antoni Broggi Trias y Joan Costa, “El clínico ante la terapia con células madre”, Humanitas, Humanidades Médicas, Nº. 4, 2004 (ejemplar dedicado a: Investigación con células troncales), págs. 143-157.

Màrius Morlans Molina

Morlans Molina, Màrius y Montero Delgado, F., Para deliberar en los Comités de Ética, Fundació Doctor Robert; Sanofi-Aventis, 2009:

Morlans Molina, Màrius, “Bioètica: les claus del diàleg interdisciplinari ”, Treballs de la Societat Catalana de Biologia, 2016:

Michelle Piperberg

Michelle Piperberg, “Modelos de relación asistencial: vulnerabilidad y autonomía ”, en el libro Bioética de la maternidad: humanización, comunicación y entorno sanitario, coord. por Margarita Boladeras Cucurella, Josefina Goberna Tricas, 2016, pp. 101-114.

Michelle Piperberg, Sofía Malagón Gutiérrez, “La UCI: ¿tecnificación versus humanización?”, Bioética del cuidar, ¿que significa humanizar la asistencia?, Margarita Boladeras Cucurella (ed.), 2015, pp. 107-139.

Michelle Piperberg, “Modelos de relación médico-paciente: el papel de la autonomía, la vulnerabilidad y las relaciones interpersonales”, en Bioética: justicia y vulnerabilidad, Margarita Boladeras Cucurella (ed.), 2013, pp. 233-254.

Cano Soler, Marcel, “La ética profesional como fuente de progreso social”, Ludus vitalis: revista de filosofía de las ciencias de la vida = journal of philosophy of life sciences = revue de philosophie des sciences de la vie, 2013, Vol. 21, Nº. 39, pp. 253-256. (Ver también las entradas MEDIOAMBIENTE y BIOTECNOLOGÍAS)

Guzmán Urrea, Mª Pilar, Análisis de las reformas sanitarias a la luz de los principios bioéticos, tesis de doctorado, Universidad de Barcelona, 2007.

Guzmán Urrea, Mª Pilar, “Principios bioéticos y reforma de la salud en Colombia”, Sociedad Iberoamericana de Información Científica, 7 de junio 2012.

Guzmán Urrea, Mª Pilar, Aspectos conceptuales de la reforma sanitaria en Colombia, Bogotá: Universidad El Bosque, 2010. Enlace texto completo.

Guzmán Urrea, Mª Pilar, “Deficiencias en los diagnósticos de las reformas sanitarias de los años noventa en América Latina”, Rev Panam Salud Pública, 2009, 25(1) pp. 84–92.

Guzmán Urrea, Mª Pilar, “Análisis de las principales estrategias de racionalización de los recursos sanitarios en las reformas sanitarias actuales”, Revista Gerencia Y Políticas De Salud, 2007, 6(6), pp. 66-84.

Guzmán Urrea, Mª Pilar, “Aportes de las teorías de justicia de John Rawls y Amartya Sen en la interpretación de la justicia sanitaria”, Revista Colombiana De Filosofía De La Ciencia, 2006, 7(7), pp. 35-62.

Guzmán Urrea, Mª Pilar, “Impacto de la introducción de los mecanismos del mercado en la atención sanitaria”, Revista Gerencia Y Políticas De Salud, 2005, 4(4), pp. 65-78.

Guzmán Urrea, Mª Pilar, “La cooperación técnica norteamericana en salud pública en Colombia durante la Segunda Guerra Mundial”, Revista Biomédica, 1999, 19(19), pp. 5-17.

Albert Dalmau-Bueno, Anna Saura-Lazaro, Josep M. Busquets, Ingrid Bullich-Marín, Anna García-Altés

Àngel Puyol González

Ángel Puyol González es profesor de Ética y Filosofía política en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona y consultor de Humanidades en la Universitat Oberta de Catalunya. Ha sido Visiting Scholar en la London School of Economics and Political Science (1996 y 1999), la New York University (2008) y La Sapienza (2015). Es vocal del Comité de Bioética de Catalunya y de otros comités hospitalarios de ética. Forma parte del jurado de concesión de premios y becas de la Fundación Víctor Grífols y Lucas, dedicada a la promoción de la bioética.

Justícia i salut. Ètica per al racionament del recursos sanitaris, Barcelona, Edicions UAB, 1998, Premio de Investigación de la Fundación Víctor Grífols.

El discurso de la igualdad, Barcelona, Crítica, 2001.

El sueño de la igualdad de oportunidades, Barcelona, Gedisa, 2010.

Rawls, El País, 2015, traducido a tres idiomas.

El derecho a la fraternidad, Madrid, La Catarata, 2016.

Political Fraternity: Democracy beyond Freedom and Equality, Routledge, 2019.

Àngel Puyol y Anna Estany, Filosofía de la epidemiología social, Madrid, Plaza y Valdés, 2016.

Vallverdú, J., Puyol, A., Estany, A., Philosophical and Methodological Debates in Public Health, Springer Nature Switzerland, 2019.

Txetxu AusínPublicaciones

Es investigador titular en el Instituto de Filosofía del CSIC, Madrid, España [www.ifs.csic.es] donde dirige el Grupo de Ética Aplicada (GEA). Doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco (premio extraordinario), es profesor invitado en varias universidades y colaborador en el Instituto de Gobernanza Democrática Globernance [www.globernance.org]. Sus áreas de trabajo son la ética pública, la bioética, la lógica jurídica, los derechos humanos y la filosofía de la robótica y las TIC. [Miembro del OECD Expert Group on Research ethics and new forms of data for social and economic research]. Editor y autor de varias obras sobre estos temas, es Director de la revista electrónica de éticas aplicadas DILEMATA [www.dilemata.net]. En la actualidad forma parte de los equipos de investigación de INBOTS CSA network: Inclusive Robotics for a better Society [www.inbots.eu/], EXTEND: Bi-directional Hyper-connected Neural System [www.extend-project.eu/] y BIODAT: Datos en salud [umucebes.es/]. Vicepresidente de investigación para España de ASAP (Academics Stand Against Poverty) y Presidente de la Red Española de Filosofía [http://redfilosofia.es/]. Vocal independiente de la Comisión de Ética Pública del Gobierno Vasco y Patrono de la Fundación Clúster de Ética del País Vasco y de Estudios Jurídicos y Sociales (Fundación EJYS), colabora también en el Comité de Expertos sobre Envejecimiento de la Fundación General CSIC.

Véase su web del proyecto KONTUZ, https://kontuz.weebly.com/

https://kontuz.weebly.com/uploads/1/0/9/3/10934617/header_images/1329994742.jpg

José Antonio Seoane Rodríguez

Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de la Coruña. Es doctor en Derecho (Universidade da Coruña, 1996) y experto en Bioética sanitaria (Universidad Complutense de Madrid, 2000). Ha ampliado estudios en Alemania (Universität zu Köln y Christian-Albrechts-Universität zu Kiel) y en el Reino Unido (Oxford University). Su investigación y sus publicaciones se han ocupado de cuestiones de argumentación jurídica, teoría del sistema jurídico, derechos humanos, Bioética y Bioderecho (derechos de los pacientes, estatuto filosófico y jurídico de la persona con discapacidad, decisiones de representación, instrucciones previas, esterilización, confidencialidad y tutela de datos sanitarios y datos genéticos o seguridad clínica). Su interés investigador se orienta a la transformación de los sistemas jurídicos actuales, la interpretación y la argumentación jurídica, Bioética y Derecho, y Derecho y discapacidad.

Es miembro del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo (A Coruña) y de la Unidad de atención a la diversidad-discapacidad (ADI) de la Universidade da Coruña.

En 2022 ha sido nombrado miembro del COMITÉ DE BIOÉTICA DE ESPAÑA.

Bibliografía

  • «Bioética, Biopolítica, Bioderecho», en Núria Terribas, Ester Busquets (eds.), Pedagogía de la Bioética, Barcelona, Lectio,  2021, pp. 183-192.
  • «Bioética, lenguaje y covid-19», Bioética Complutense, 39, 2020, pp. 52-56. 
  • «La soledad y el cuidado en el ámbito residencial desde la perspectiva de los derechos. El impacto de la covid-19 «, en La soledad no buscada. Modelos de políticas públicas y compromiso de la ciudadanía, Vitoria/Gasteiz, Arateko, 2020, pp 141-153. Disponible en el siguiente enlace(link is external)
  • «El marco normativo de la investigación en personas con demencia», con Alvárez, Natalia, Revista de Derecho Privado y Constitución, 36, 2020, pp. 131-177. Disponible en el siguiente enlace(link is external)
  • «La educación del menor maduro, o cómo convertirse en un razonador práctico independiente», en Alonso, Virginia Azucena Couceiro (coord.), El menor maduro. Cinco aproximaciones a un perfil poliédrico, Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad, 2019, páginas 92-117. Disponible en el siguiente enlace(link is external)
  • «El menor maduro desde la perspectiva del Derecho», en Alvárez, Natalia Azucena Couceiro (coord.), El menor maduro. Cinco aproximaciones a un perfil poliédrico, Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad, 2019, páginas 67-91. Disponible en el siguiente enlace(link is external)
  • «Health justice & rights», Notizie di POLITEIA XXXV, 133, 2019, pp. 30-42.

Puede consultarse su extensa bibliografía completa en

https://pdi.udc.es/gl/File/Pdi/RT99E

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=51887

Carmen Borrell i Thio

Es licenciada en Medicina y Cirugia, doctora en Medicina por la Universidad de Barcelona, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, y en Medicina de Familia y Comunitaria, diplomada en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad. Profesora asociada en la Universitat Pompeu Fabra desde 2005 y profesora asociada de la John’s Hopkins University desde 2005, actualmente ocupa el cargo de gerenta en la Agencia de Salut Pública de Barcelona. Su principal línea de investigación es el estudio de los determinantes sociales de la salud. Ha liderado o colaborado en más de 40 proyectos de investigación apoyados por las instituciones Nacionales y de la Unión Europea. Tiene 394 publicaciones en revistas indexadas en PubMed. Entre sus acciones más relevantes destacan: a) Haber dirigido la Comisión para Reducir las Desigualdades en Salud en España, de 2008 a 2010. http://www.mspsi.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/EquidadSaludyDSS.htm. b) Dirigir un grupo de investigación del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, otro del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau. Recientemente su grupo ha sido nuevamente acreditado por la Agencia de Ayuda Universitarios y de la Investigación de Catalunya. c) Haber dirigido 37 tesis doctorales y trabajos de fin de master. d) Directora de la revista Gaceta Sanitaria 2010-2016. e) Participar en el Comité Coordinador del Máster de Salud Pública de la Universitat Pompeu Fabra- Universitat Autónoma de Barcelona desde 2000-2015.- Comité de dirección del Diploma en Salut Pública de Catalunya (IDEC, UPF) desde 2014. – Comité de Dirección del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, 2006-2010. – Comité Científico de la Fundació Jordi Gol, 1995-2018. – Comité de Dirección del Instituto de Investigación Sant Pau desde 2009.

Forma parte de la junta directiva de la asociación MUJER Y DOLOR https://www.mujerydolor.es/

Premios i distinciones: Premio Extraordinario de Doctorado, por la elaboración de la tesis doctoral: Borrell C., Evolució de les desigualtats socials a Barcelona,1983-1992 (1995); Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico de Catalunya. Generalitat de Catalunya, 2004; Medalla Josep Trueta al Mérito Sanitario, Generalitat de Catalunya, 2016.

En 2022 ha sido nombrada miembro del COMITÉ DE BIOÉTICA DE ESPAÑA.

Algunos de sus trabajos:

Reyes A, Vásquez-Vera H, Novoa A, González-Marín P, Puig-Barrachina V, Borrell C, “¿Cómo influye la situación laboral en los efectos de la inseguridad residencial sobre la salud?” [How does employment status influence the effects of residential insecurity on health?], Gaceta sanitaria. 2021; 35(1): 60-6.

Oliveras L, Peralta A, Palència L, Gotsens M, López MJ, Artazcoz L, Borrell C, Marí-Dell’Olmo M, “Energy poverty and health: Trends in the European Union before and during the economic crisis, 2007-2016”, Health & Place, 2021; 67: 102294.

Daban F, Garcia-Subirats I, Porthé V, López M, de-Eyto B, Pasarín MI, Borrell C, Artazcoz L, Pérez A, Díez E, “Improving mental health and wellbeing in elderly people isolated at home due to architectural barriers: A community health intervention”, Atención primaria, 2021; 53(5): 102020.

Rocha KB, Rodríguez-Sanz M, Berra S, Borrell C, Pasarín MI, “Modified version of the PCAT-A10 tool for the evaluation of primary care [Evaluación de la atención primaria, versión modificada del instrumento PCAT-A10]”, Atención primaria, 2021; 53(1): 3-11.

Carme Borrell, Xavier Bartoll, Anna García-Altés, M Isabel Pasarín, Manel Piñeiro y Joan R Villalbí,  Veinticinco años de informes de salud en Barcelona: una apuesta por la transparencia y un instrumento para la acción, Rev Esp Salud Pública, 2011; 85 (5): 449-458 Enlace: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol85/vol85_5/RS855C_449.pdf

Mercè Gotsens, Marc Marí-Dell’Olmo, Maica Rodríguez-Sanz, Dolores Martos, Albert Espelt, Glòria Pérez, Katherine Pérez, Mª Teresa Brugal, Eneko Barbería Marcalain y Carme Borrell, “Validación de la causa básica de defunción en las muertes que requieren intervención medicolegal”, Rev Esp Salud Pública, 2011; 85 (2): 165-176. https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol85/vol85_2/RS852C_165.pdf

Borrell, Carmen, García-Calvente, MM, Martí-Boscà, V. (eds), “Informe SESPAS 2004. La salud pública desde la perspectiva de género y clase social”, Gac Sanit. 2004; 18 (Suppl1):182-8. https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-13062243

NÚRIA TERRIBAS SALA

Licenciada en Derecho, jurista especializada en bioética, es Directora de la FUNDACIÓN VÍCTOR GRÍFOLS y LUCAS y Directora de la CÁTEDRA DE BIOÉTICA de la Universidad de VIC-UCC. Asimismo es Vicepresidenta del Comité de Bioética de Cataluña (Generalitat de Catalunya), del que forma parte desde 2009. Participa en los siguientes consejos en calidad de miembro: Consejo Asesor de Salud (Dept. Salut Generalitat de Catalunya), Consejo Asesor para la Sostenibilidad y el Progreso del Sistema Sanitario (CASost) de la Generalitat de Catalunya. Es miembro y asesora legal de los Comités de Ética Asistencial de Althaia Xarxa Assistencial de Manresa, Hospital del Espíritu Santo de Santa Coloma de Gramenet y Grupo Mutuam de Barcelona.

En el ámbito internacional, desde 2013 es miembro y secretaria del Comité Nacional de Bioética de Andorra, miembro del Comité de Directores de la European Association of Centres of Medical Ethics (EACME) (2001-2014) y miembro de la European Clinical Ethics Network (ECEN).

Ha sido directora del Instituto Borja de Biética (Universitat Ramon Llull) de 1999 a 2014. Dirigió la Revista Bioètica & Debat de 1995 a 2008. Fue coordinadora y docente del Máster Universitario en Bioética de la Universidad Ramon Llull y de la formación de postgrado en Bioética que impartió en el Instituto Borja de Bioética de esa misma universidad (1997-2014), y docente en el Grado de Enfermería de Ciencias de la Salud Blanquerna (URL, 2012-2015).

BIBLIOGRAFÍA

Terribas Sala N. “Derechos del paciente”, en Beca JP, Astete C, (editores), Bioética clínica, Santiago de Chile, Mediterráneo, 2012. p. 178–91.

Terribas Sala N. “Toma de decisiones en el paciente incompetente”, en Beca JP, Astete C (editores), Bioética clínica, Santiago de Chile, Mediterráneo, 2012, p. 205–19.

Terribas Sala N. “Autonomia i voluntats anticipades”, en CAMFIC (editor), Dilemes ètics del metge de família en l’acompanyament fins la mort. Barcelona, CAMFIC, Institut Borja de Bioètica, 2013.

Peguero E, Berenguera A, Pujol-Ribera E, Roman B, Prieto CM, Terribas N. “The workers opinions have a value in the Code of Ethics: Analysis of the contributions of workers in virtual Forum Catalan Institute of Health”, BMC Med Ethics [Internet]. BioMed Central; 23 desembre 2015.

Terribas Sala N. “Estàndards ètics i legals de la recerca en biomedicina i biologia”, Revista “Treballs” de la Societat Catalana de Biologia, monográfico de bioética, 2017.

Terribas Sala, N. “Respecte per l’autonomia i dignitat del pacient/persona”, en Valors del Metge, Fundació Educació Mèdica. Barcelona, 2019.

Lasmarías, C; Aradilla-Herrero, A.; Santaeugènia, S.; Ela, S.; Terribas, N.; Gómez-Batiste, X.(2019). “Development and implementation of an advanced care planning program in Catalonia, Spain”, Palliative and Supportive Care,17, p. 415-424.

Terribas Sala, N. “Paternalismo vs. libertad en el caso de los menores”, Cuaderno n.52 de la Fundación Víctor Grífols i Lucas, Barcelona, 2019.

Terribas, N. “Una reforma legal que ignora los valores del paciente”, Rev. DMD, N.81, 2020, p. 8-12.

Terribas Sala, N.; Nogués i Carulla, Ramon M. “L’eutanàsia”, Rev. VALORS, N.179. Año XVII, 2020 p. 16-20.

Terribas Sala, N. “Tratamiento de Datos con fines de investigación biomédica y epidemiológica”, Manual de Bioderecho para no juristas, 2019 (en prensa).

Terribas Sala, N. “Proposición de ley orgánica de regulación de la eutanasia en España: oportunidad y desafío”, Revista de jurisprudencia argentina – Monográfico Bioética, 2020 (en prensa).

DEBATE EN TORNO AL ABORTO

Núria Terribas y otros

Núria Terribas y otros, Consideraciones sobre el embrión humano

CRISTINA GARCÍA PASCUAL

Cuestiones de vida y muerte. Los dilemas éticos del aborto

Margarita Boladeras “Vida, vida humana, vida digna”

United States Supreme Court

ROE v. WADE(1973)

Sentencia

Begoña Román

Profesora de Filosofía de la Universidad de Barcelona, Presidenta del Comité de Ética de Servicios Sociales de Cataluña, Vocal del Comité de Bioética de Cataluña.

Más allá de los Comités: hacia una cultura bioética”, Folia Humanística, Vol. 2, Nº. 2, 2020, págs. 1-17.

“L’ètica de tenir cura”, Educació social: Revista d’intervenció sòcioeducativa, Nº. 51, 2012, pp. 6-7. Texto en español.

El concepto «vida» en la ética Kantiana: algunas consecuencias para la bioética”, Logos: Anales del Seminario de Metafísica, ISSN 1575-6866, Nº 40, 2007, págs. 77-89.

Con Palazzi, C. (Eds.), Hacia una sociedad responsable: reflexiones desde las éticas aplicadas, Barcelona: Prohom Edicions, 2006.

Otros enlaces

Fundación Víctor Grífols y Lucas: http://www.fundaciongrifols.org

Revista Bioética y Derecho, Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona: https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/index

MARÍA CASADO GONZÁLEZ, fundadora de esta revista y del Observatorio de Bioética y Derecho. Ver enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Casado_Gonz%C3%A1lez

Revista Bioética Complutense, https://www.ucm.es/hc/bioetica-complutense

M o n o g r á f i c o X V I C o n g r e s o d e l a A s o c i a c i ó n d e B i o é t i c a F u n d a m e n t a l y C l í n i c a, C a r t a g e n a 2 3 – 2 5 m a y o 2 0 2 4: “Bioética + complejidad”.

Una respuesta a «Bioética»

[…] Gilbert Hottois, «¿Qué papel tiene el principo de dignidad en la toma de decisiones?», en Boladeras, M. (ed.), Bioética: la toma de decisiones, Cànovas, Proteus, 2011, pp.17-48. Véase el texto completo en la entrada de BIOÉTICA. […]